Convocatoria para la sección de Investigación y debates del número 13 (28) de Revista Vínculos. Sociología, análisis y opinión. Mercantilización del saber y luchas críticas por el conocimiento

2025-10-01
Convocatoria número 17 (28) La revista Vínculos. Sociología, análisis y opinión Convoca a participar en su Sección Debates e Investigación sobre  "Mercantilización del saber y luchas críticas por el conocimiento" La posibilidad de interconectar grandes cantidades de información por medio del Internet, ha permitido que, en el siglo XXI, se acceda a esta con relativa facilidad. Aunque las instituciones académicas se han propuesto contribuir en la comunicación global del saber, no siempre lo hacen bajo el espíritu de la ciencia abierta. Existen instituciones, que, en su afán de rigurosidad, adoptan modelos excluyentes basados en ciencia cerrada, cuyo referente son los sistemas de producción del conocimiento médico/clínico y el idioma hegemónico del inglés técnico. En este marco de posibilidades de acceder al conocimiento mundial, se suceden una serie de problemáticas como son: la distribución de los recursos para la investigación, la concentración de capital intelectual, el alcance del conocimiento de las universidades, la apertura y “gratuidad” de la información, el quién, cómo y porqué se otorga reconocimiento y validez en la producción del conocimiento.  Por lo anterior, el número propone analizar las profundas transformaciones que la producción y circulación del conocimiento académico han sufrido bajo la lógica del capitalismo contemporáneo. Se busca problematizar la tensión entre la demanda social por un acceso abierto y democrático al conocimiento y los intereses de las grandes corporaciones editoriales que promueven un modelo de oferta remunerada y excluyente. De esta manera, consideramos pertinente convocar a la presentación de artículos en la Sección de Investigación y Debate sobre la problemática antes planteada. Los artículos propuestos podrían abordar las siguientes cuestiones: -Las herramientas de la bibliometría en tanto instrumentos de poder que precarizan la labor de quien investiga, consolidan élites académicas y legitiman un modelo de ciencia al servicio del mercado. -La bibliometría como dispositivo de control: cómo el factor de impacto y los índices de citación disciplinan la investigación y reconfiguran las agendas científicas. -El acceso abierto al conocimiento como democratización del saber o como forma de extractivismo epistémico -Las corporaciones editoriales como agentes de la acumulación o el papel de los monopolios de la publicación en la privatización del conocimiento producido con fondos públicos. -El conocimiento como bien común vs. el conocimiento como mercancía: experiencias de resistencia y modelos alternativos de publicación académica. -Relaciones de poder y desigualdad en la era digital. Análisis de asimetrías en la producción, visibilidad y consumo del conocimiento: miradas desde el sur global, la clase y el género. Proceso Los textos deberán enviarse para su dictaminación por medio de la plataforma OJS previo registro: https://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/login Las propuestas que se reciban serán dictaminadas de manera rigurosa bajo un sistema de doble ciego. Las colaboraciones aprobadas por el dictamen de pares externos serán publicadas en el número 28 de marzo de 2026. Las colaboraciones deberán adecuarse a las normas editoriales de la Revista Vínculos las cuales podrán consultarse en el siguiente link: https://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/about/submissions#authorGuidelines Cronograma  10 de noviembre de 2025: Recepción de artículo para dictamen. 15 de diciembre de 2025: Devolución de los artículos dictaminados. 09 de febrero de 2026: Envío del artículo en su versión publicable.